
Irfaan Ali anuncia su reelección para un segundo mandato en Guyana

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, anunció a la AFP el miércoles su victoria en las elecciones presidenciales de este pequeño país sudamericano que ostenta las mayores reservas de crudo per cápita del planeta.
El líder de centroizquierda, de 45 años, prometió sacar de la pobreza al país de 850.000 habitantes apalancado en su riqueza petrolera. También deberá gestionar el espinoso asunto del Esequibo, la región rica en petróleo y minerales que reclama el vecino Venezuela.
"Las cifras son claras. El PPP/Cívico (su partido) obtuvo una victoria aplastante. Tenemos una amplia mayoría y estamos listos para sacar adelante al país", dijo a la AFP en una breve declaración telefónica.
La Comisión Electoral (Gecom) aún no ha publicado los resultados de las elecciones del lunes y está previsto que comience el recuento el jueves a las 08H00 locales (12H00 GMT).
Según el Centro Carter y la Unión Europea, los comicios generales de Guyana fueron plurales y sin "irregularidades significativas", aunque destacaron el ventajismo del partido de Ali.
"El presidente y su administración inauguraron un gran número de proyectos públicos como hospitales, carreteras, comisarías de policía y servicios de transporte importantes", señaló el informe preliminar de la misión de la UE.
Proveniente de la comunidad musulmana de la población de origen indio, considerada mayoritaria en el país, Ali derrotó hace cinco años al entonces presidente David Grangern, quien buscaba un segundo mandato.
Las elecciones de una sola vuelta coronan como presidente al líder del partido más votado.
La composición exacta del Parlamento, que podría dar lugar a una coalición opositora, deberá esperar al anuncio de resultados de la Gecom.
Según algunos medios locales, Azruddin Mohamed, apodado como el "Trump guyanés", habría quedado en segundo lugar.
Objeto de sanciones estadounidenses, Mohamed creó hace tres meses su propio partido Ganar/Invertimos en la nación (WIN) para participar en estas elecciones.
El opositor de izquierda Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU), sería el gran perdedor de los comicios.
- Un nuevo "país rico"-
Guyana tiene las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo. Comenzó la explotación petrolera en 2019 y espera alcanzar una producción de millón de barriles por día (b/d) en 2030, frente a la de 650.000 b/d de la actualidad.
La riqueza petrolera permitió cuadruplicar en cinco años el presupuesto del Estado (6,7 mil millones de dólares en 2025) con el mayor crecimiento económico de América Latina (43,6% en 2024). Este debería aumentar aún más.
"Debido a su nueva riqueza (...) el mundo tiene los ojos puestos en Guyana" y "pronto será un país rico, y la pregunta es si será un país rico poblado por pobres o un país rico basado en una democracia que no excluya a las personas del sistema", destacó Jason Carter, jefe de la misión de observación del Centro Carter.
Ali destacó durante su campaña los logros de su gobierno financiados con los nuevos ingresos petroleros.
"Aún queda mucho por hacer", prometió en campaña, mientras la oposición criticaba el alto costo de vida con una inflación de 4% y una riqueza que no beneficia a las clases más pobres.
- La gente sigue "pobre"-
Pese a la riqueza petrolera, tanto la oposición como la sociedad civil han lamentado el desorbitado aumento del costo de vida.
"Tenemos una riqueza que está ingresando a este país como nunca antes: la gente sigue siendo pobre", criticó la opositora Amanzia Walton-Desir, que fue candidata a la presidencia.
Según Walton-Desir, "la forma en que el gobierno despliega los proyectos de infraestructura y las subvenciones directas (ayudas a las personas) contribuyen directamente a la inflación".
Al desafío económico para Ali se sumó recientemente uno diplomático.
El día previo a las elecciones, Guyana denunció disparos contra una de sus embarcaciones desde la orilla venezolana del río Cuyuni, que forma una de las fronteras entre ambos países.
Caracas acusó a su vecino de querer "crear un frente de guerra", mientras que Estados Unidos desplegó buques de guerra en el Caribe y afirmó haber atacado una embarcación sospechosa de transportar drogas frente a las costas de Venezuela.
Ali apoya ese despliegue estadounidense.
V.Jackson--SMC