 
                Nicaragua crea zonas libres de impuestos impulsadas por China
 
                Nicaragua aprobó este jueves la creación de zonas libres de impuestos impulsadas por China para atraer inversiones, informó el Parlamento, en medio de una creciente influencia de empresas chinas y de las amenazas de Estados Unidos de aumentar aranceles contra el país centroamericano.
Estas zonas francas ampliarán la influencia de firmas chinas en Nicaragua, donde tienen intereses en la explotación minera, transporte, seguridad, infraestructura, salud y comercio.
El anuncio coincide con la advertencia de Washington de suspender a Nicaragua de los beneficios de un tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, y de aplicarle aranceles de hasta el 100% a las importaciones por "abusos cada vez más generalizados" contra los derechos humanos.
La Asamblea Nacional de Nicaragua, por pedido de los copresidentes y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, dijo en un comunicado que aprobó la creación de las Zonas Económicas Especiales de la Franja y de la Ruta para promover "la inversión nacional y extranjera", generar empleos y aumentar las exportaciones.
Estas zonas establecen un "régimen especial de incentivos fiscales" como la "exención" total de impuestos a la renta, dividendos, mercadeo, procesos aduaneros e importaciones de bienes, entre otros, indicó la Asamblea.
Ortega estableció relaciones con China en 2021, después de romper con Taiwán, isla que Pekín considera como parte de su territorio.
La dirección de las zonas especiales estará encabezada por Laureano Ortega, uno de los hijos de los copresidentes y actual asesor de inversiones y comercio, especialmente para China y Rusia.
La embajada de Estados Unidos en Nicaragua anunció que a partir del 19 de noviembre el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, decidirá si suspende a Nicaragua del tratado comercial y le aplica la subida de aranceles.
Este jueves, un grupo de expertos de la ONU exigió que el gobierno de Ortega y Murillo responda por "graves violaciones" de derechos humanos, incluidos "crímenes de lesa humanidad", argumentos que fueron rechazados por Managua con el apoyo, entre otros, de China.
L.Girard--SMC
 
             
             
                         
                         
                        