India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
Los esfuerzos de India para combatir la contaminación en Nueva Delhi con la "siembra de nubes" parecen haber fracasado al tiempo que científicos y activistas cuestionan la efectividad de esta técnica para modificar el clima.
La siembra de nubes consiste en rociar partículas como yoduro de plata y sal en las nubes desde un avión para provocar lluvia, con la esperanza de que lave los contaminantes del aire.
La prueba en Delhi, apoyada por el Instituto Indio de Tecnología (IIT) Kanpur, comenzó la semana pasada.
Pero las autoridades dijeron que los primeros intentos rindieron escasa lluvia debido a la poca capa nubosa.
"Esto nunca va a funcionar, es una ilusión", apunta Bhavreen Kandhari, un activista ambiental de Nueva Delhi. "Solo cuando limpiemos las fuentes de la contaminación la podremos controlar".
El gobierno invirtió más de 354.000 dólares en las pruebas, según medios locales.
Cada invierno, una espesa niebla tóxica asfixia a los 30 millones de habitantes de Nueva Delhi. El aire frío atrapa las emisiones de los incendios agrícolas, las fábricas y los vehículos.
Pese a las restricciones de vehículos, las torres que absorben el smog y los camiones que rocían agua la calidad del aire en Nueva Delhi es de las peores del mundo para la capital de un país.
Un día después de la última prueba, el nivel de partículas PM2.5, causante de cáncer, alcanzó 323, más de 20 veces por encima del límite diario establecido por la Organización Mundial de la Salud.
Y podría empeorar durante la temporada fría.
Un estudio publicado el año pasado por The Lancet Planetary Health asegura que 3,8 millones de muertes entres 2009 y 2019 de India están relacionadas con la contaminación.
También hay dudas sobre el impacto a largo plazo de los productos químicos rociados.
Según la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental, algunos estudios "limitados" sugieren que el yoduro de plata no es un riesgo ambiental o sanitario pero "no se conoce" el impacto de su uso extensivo.
- Investigación -
Según los ambientalistas, incluso si la siembra de nubes generara lluvia, los beneficios serán muy pocos.
El científico climático Daniele Visioni, de la Universidad de Cornell, apunta que no está clara su eficiencia en condiciones de mucha contaminación.
"No puede crear lluvia cuando no hay humedad en el aire, y solo fuerza a que parte del agua se condense en un sitio en lugar de otro", explica a AFP.
"Solo una cosa puede reducir la contaminación de forma significativa: dejar de quemar combustibles fósiles", agrega.
Virendra Sachdeva, responsable en Delhi del partido gobernante Bharatiya Janata (BJP), cree que es demasiado pronto para calificar la siembra de nubes de "fracaso científico" y apunta que el resultado no siempre se alcanza en el primer intento.
No obstante, dos científicos del IIT Delhi calificaron el plan de "artimaña".
"Es un ejemplo de mal uso de la ciencia y de desconocimiento ético", escribieron Shahzad Gani y Krishna Achutarao en el diario The Hindu.
Por su parte, Mohan George, del Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente, de Delhi, señala a la AFP que si se hace llover artificialmente "los niveles de contaminación volverán apenas termine la lluvia".
La siembra de nubes, desarrollada en los años 1940, ha sido usada en varios países para inducir lluvia pero con resultados muy dispares.
China la empleó en los Juegos de Pekín-2008 para intentar controlar el clima.
Gani y Achutarao señalan que las causas de la contaminación en Delhi son conocidas, así que las soluciones también lo son: combustibles limpios, mejor gestión de residuos y aplicación de reglas estrictas.
"En lugar de reforzar estas prioridades, partes del ecosistema científico, como investigadores, asesores e instituciones, le dan credibilidad a un espectáculo caro que hará poco por abordar las fuentes de la crisis", destacaron.
P.Lefebvre--SMC