
El Everest y las mujeres: medio siglo de la primera ascensión femenina

El 16 de mayo de 1975 la japonesa Junko Tabei fue la primera mujer en coronar el Everest. Medio siglo después, la montaña más alta del mundo debería alcanzar esta temporada las mil ascensiones femeninas.
Llegar a la cima de 8.849 metros sigue siendo en gran medida una hazaña masculina, ya que las mujeres han logrado 962 ascensiones hasta mayo de 2025, mientras que los hombres han completado 11.955, según un análisis de los datos de la Himalayan Database realizado por la AFP.
- Sin límites -
Cuando Junko Tabei alcanzó la cima del Everest en 1975, 38 hombres ya lo habían logrado. La japonesa y su equipo enteramente femenino lucharon por encontrar patrocinadores para realizar su expedición, escuchando a menudo que "deberían ocuparse de sus hijos".
"Los hombres ponen límites a nuestros deseos y yo no quiero que me impongan límites", concluyó Tabei en su diario al regreso, enumerando sus próximos objetivos: escalar el K2, la segunda montaña más alta del mundo, y volver a trabajar para una revista científica.
Once días después, la tibetana Phantog llegó a la cima desde el lado opuesto. Celebrando su ascensión como una primera, se enteró de que había sido superada solo después de descender.
- Pocas sherpas -
Desde entonces, el Everest ha sido escalado por 870 mujeres de 85 nacionalidades. Algunas han logrado varias veces esta proeza.
Estados Unidos, India y China figuran entre los principales proveedores de hombres en la cima, pero también acumulan el 39% de las ascensiones femeninas.
Como los sherpas, guías nepaleses que acompañan a sus clientes hasta la cima, son casi todos hombres, Nepal representa más de la mitad de las ascensiones masculinas del Everest. Pero solo el 9% de las femeninas, con 90 ascensiones completadas por 66 mujeres diferentes.
Dawa Yangzum Sherpa, que alcanzó la cima en 2012, es actualmente la única guía nepalí certificada con el diploma internacional. Lo obtuvo en 2018.
Señaló entonces a la AFP que se trataba de un "sector difícil" para las mujeres: "La gente decía que no era trabajo para una chica, que nunca encontraría empleo".
Antes que ella, Pasang Lhamu se convirtió en 1993 en la primera nepalí en la cima del Everest. En el descenso se quedó atrás con un compañero que sufría mal de altura y ambos murieron de agotamiento.
Se convirtió en una heroína nacional y el 'trekking' del campo base del Everest comienza hoy bajo un arco en su honor.
Su sucesora Lhakpa Sherpa, segunda nepalí en la cima, en el año 2000, ha alcanzado el récord femenino de ascensiones, diez hasta la fecha.
- "Mejor preparadas" -
Trece años después de Junko Tabei, la neozelandesa Lydia Bradey se convirtió en 1988 en la primera mujer en alcanzar la cima sin botella de oxígeno, una ayuda para respirar que compensa los efectos de la altura.
Pero lo consiguió sola: los miembros de su expedición ya estaban de camino a Katmandú, donde cuestionarían públicamente el logro de su compañera.
Arriesgando una prohibición de territorio por haber tomado una ruta diferente de la que señalaba su permiso, Bradey optó, ante el ministerio de turismo de Nepal, por no reclamar su logro, reconocido años más tarde.
Hombres y mujeres combinados, solo 229 ascensiones, menos del 1%, se han logrado sin oxígeno. En esta lista están Lydia Bradey y solo otras nueve mujeres.
Sin oxígeno, "es una ascensión totalmente diferente", explica a la AFP la alemana Billi Bierling, directora de la Himalayan Database, que recopila las ascensiones en los picos altos de Nepal.
"Las mujeres quizás son un poco más conscientes de ello". Ella, que escaló el Everest en 2009, sugiere: "las mujeres están a menudo mentalmente mejor preparadas, son más cautelosas y sin duda más capaces de decir 'aquí es demasiado peligroso, voy a bajar', donde un hombre se arriesgaría de todas formas".
Esto puede explicar que del centenar de mujeres que intentan el ascenso cada año, el 68% lo logra, una tasa de éxito más baja que la de los hombres (75%).
También la mortalidad es menor: una mujer muere en las laderas del Everest cada 153 intentos, un hombre cada 70.
Aunque todavía minoritarias, las mujeres son cada vez más numerosas en la cima: eran una por cada 16 hombres en los años 2000, y una por cada diez veinte años después.
"Ahora tengo muchas amigas escaladoras solteras, sin hijos, que ganan mejor su vida y por lo tanto tienen más fácil acceso a las expediciones a 8.000 metros", explica Billi Bierling.
El costo de la ascensión varía de 45.000 a 200.000 dólares (de 40.000 a 179.000 euros).
O.Poirier--SMC