
Milei dice que "lo peor ya pasó" y anuncia aumentos en jubilaciones, salud y educación

El presidente argentino, Javier Milei, dijo este lunes que "lo peor ya pasó" y anunció que en 2026 aumentará el gasto en jubilaciones, salud, educación y discapacidad, los sectores más afectados por el draconiano ajuste fiscal del gobierno ultraliberal y que suelen ser foco de protestas.
"Esta vez el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena", dijo Milei al presentar al Congreso su proyecto de presupuesto para 2026. Agregó que el equilibrio fiscal seguirá siendo un "principio no negociable" y "piedra angular" de su gestión.
El ajuste fiscal que marcó sus casi dos años de gobierno y al que Milei define como "el más grande de la historia de la humanidad", permitió alcanzar el primer equilibrio fiscal en 14 años y controlar la inflación, aunque con un alto costo social en sectores como jubilaciones, discapacidad, salud, ciencia, cultura, obras públicas y educación.
En un discurso de quince minutos en cadena nacional, el mandatario dijo que el presupuesto para el año próximo aumenta un 5% el gasto en jubilaciones, 17% el de salud y 8% el de educación, los tres por encima de la inflación.
Las pensiones por discapacidad también aumentarán en un 5% por encima de la inflación, según añadió en su discurso que tuvo un tono más calmado que el habitual.
El gobierno no consensuó en el Congreso la aprobación de los presupuestos anteriores, por lo que Milei ha operado hasta ahora discrecionalmente con el presupuesto prorrogado de 2023, que en algunos casos quedó atrasado respecto a la inflación de 117,8% del año pasado y 19,5% en los primeros ocho meses de este año.
El anunció llega en un momento político y económico delicado, luego de la derrota reciente ante el peronismo por casi 14 puntos de su partido, La Libertad Avanza, en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, y a poco más de un mes de las legislativas nacionales de medio término, el 26 de octubre.
El revés electoral en Buenos Aires causó el desplome de algunas acciones argentinas en Wall Street y de la Bolsa de Buenos Aires, además de un salto en la cotización del dólar y en el cálculo del riesgo país.
El presupuesto 2026 del gobierno prevé un crecimiento de 5% del PIB, una inflación de 10,1% anual, un superávit de 1,4% del PIB y un valor del dólar promedio de 1.423 pesos, menor a la cotización actual, según un resumen del proyecto obtenido por la AFP.
- Desafíos -
Para Juan Luis Bour, economista jefe y director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), los aumentos anunciados por Milei son "desafiados" por la necesidad de "mantener el equilibrio fiscal global".
"El año que viene hay aumentos de erogaciones (desembolsos, ndlr) por el lado financiero, está la restricción de que si uno no tiene suficientes recursos tiene que cortar el gasto en otras áreas", señaló Bour a la AFP tras el discurso.
El gobernador opositor de Buenos Aires, el peronista de centroizquierda Axel Kicillof, dijo luego del anuncio que la frase "lo peor ya pasó" esgrimida por Milei "forma parte de una familia manida de frases de la derecha argentina".
"El problema de Milei es que vendió espejitos de colores en la campaña, dijo que iba a hacer una política original, novedosa, porque iba a hacer un ajuste que esta vez iba a ser solo para la casta", pero que terminó afectando a jubilados y otros sectores, dijo Kicillof al canal LN+.
A principios de mes, el Congreso rechazó por primera vez un veto de Milei a una ley que otorgaba más fondos para discapacidad, un sector sacudido por denuncias de corrupción que involucran a su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
A ello se suma el malestar dentro de las filas oficialistas, tanto por la derrota electoral como por las acusaciones cruzadas sobre el origen de los audios difundidos recientemente que apuntan a Karina Milei y a su entorno.
M.Johnston--SMC